Visitas

martes, 17 de enero de 2012

Hoy no me puedo levantar

Después de que Mecano diera su último concierto en el año 1992, sus canciones no han parado de sonar en medios de comunicación, bares y hogares familiares. "Hoy no me puedo levantar" es un musical que hace tributo a la banda formada por Ana Torroja y los hermanos Cano, Nacho y José María, donde mediante de canciones de la banda, se reflejaba la sociedad de aquel entonces: la música y las drogas, principalmente.
Con cuatro temporadas en Madrid, dos en Barcelona y dos giras por España a sus espaldas, este musical es el que más éxito ha tenido en todo el país. Las cifras hablan por si solas: más de 2500000 espectadores en sus 2400 funciones.
La historia se desarrolla en los años cincuenta en España. Se cuenta la historia de Mario, un joven de pueblo que lucha por un sueño: montar junto a sus amigos un grupo de música. Las drogas están presentes durante todo el espectáculo, ya que Colate, amigo y confidente de Mario, se ve gravemente afectado por esta adicción.
"Hijo de la luna", "Maquillate, maquíllate" o "Hoy no me puedo levantar" son algunos de los clásicos que se cantan en el musical.
Cuentan con varios escenarios: el pub 33, las calles de Madrid, el local de estudio... y el vestuario va acorde con la década: las chupas rojas son el icono del musical.
Este musical no ha dejado indiferente a nadie.

Laura Mayoz

La alta costura de los 80

En esta década, tuvo una gran importancia la alta costura, símbolo de lujo y ostentación. Nacen grandes estrellas de la moda como Christian Lacroix, quien se convierte en un gran referente, ya que refleja el significado elitista de la moda. 


Calvin Klein, conocido por sus jeans y Ralph Lauren definieron un estilo que expandió su fama hasta nuestros días. Se dedicaron a vestir a la mujer para el trabajo, con trajes en colores grises y negros, volviéndose clásicos de la moda, junto a Giorgio Armani, quien se consagra en la perfección del corte de sus prendas, dando a la mujer la comodidad del vestuario masculino.


Jean Paul Gaultier se hace un hueco en el mundo de la moda, inyecta creatividad a la alta costura con sus originales y atrevidos diseños, como el famoso corpiño con conos que Madonna lució en sus conciertos.


El mundo de la moda cambió cuando Karl Lagerfeld tomó las riendas creativas de la parisina casa Chanel, y la lanzó a la fama más absoluta. Con gran éxito hasta el día de hoy, Chanel se ha establecido como una marca de lujo y Lagerfeld fue el digno heredero de Coco Chanel.


Azzedome Alaia es reconocido como el "rey del stretch" por su forma de realizar las formas del cuerpo femenino a través del corte de ese tipo de tejidos.
Respecto a la moda nocturna, se vuelve barroca, destacan las faldas de globo, los tejidos brillantes y colores estridentes.

Los ochenta también marcaron el nacimiento de las supermodelos, mujeres con rostros perfectos y cuerpos estilizados, a las que todas las mujeres querían imitar, por ello comenzó el culto al cuerpo y las exigencias por mantenerse delgadas. Aunque los ochenta pasaron hace tiempo, ellas siguen siendo las top models más famosas y reconocidas. Por ello aún son contratadas por las grandes firmas, Dolce & Gabbana reunió a Claudia Schiffer, Eva Herzigova y Naomi Campbell para protagonizar la campaña de lanzamiento de Anthology, una gama de perfumes. 


También el grupo Durán Durán utilizó a Naomi Campbell,  Helena Christensen, Eva Herzigova, Cindy Crawford y  Yasmin Le Bon, estas grandes super modelos que supieron brillar en otro tiempo forman parte del video ''Girl panic'' del mítico grupo.


También cabe destacar a Elle Macpherson, Christy Turlington y Linda Evangelista.

Música ochentera II

Como iba diciendo, los ochenta fueron una época de grandísimos éxitos musicales. Los jovenes morían por sus ídolos y por supuesto, en numerosas ocasiones intentaban incluso parecerse a ellos. Cambiaban totalmente su look  vistiendo como ellos, modificando su peinado, maquillaje...

En España, el panorama musical se vio revolucionado por varios grupos que a menudo conseguian llenos en los conciertos, que poseían millones de fans y que, sin duda alguna, marcaron un antes y un después en cuanto al ambito musical español se refiere.

MECANO

En 1981, los hermanos Cano, Nacho y Jose María, decidieron formar un grupo junto a una jovencisima Ana Torroja. Mecano, como se llamó el grupo pop, consiguió cientos de premios, llenar plazas de toros, teatros, palacios de deportes... y sobre todo, consiguió lo más importante: hacerse con un público fiel que le seguiría allá donde fuera. Además, no solo tuvieron la oportunidad de mostrar su trabajo en España, sino que también consiguieron expandirse por el resto de Europa y por América.
Mecano fue cambiando su estilo a medida que pasaban los años. Comenzaron con una música más tecno para luego decantarse por la mezcla de estilos, a través de lo cual pudieron demostrar la gran versatilidad que eran capaz de alcanzar. Así, grabaron un total de seis trabajos de estudio, uno más en directo y otros cinco en otro idioma.
Pasaron por canciones como "Me colé en una fiesta", "Hijo de la luna" o "Eugenio Salvador Dalí". Algo que sin duda alguna caracterizó a Mecano, y por lo que siempre será recordado, fueron los mensajes de sus canciones siempre despertaron grandes preguntas y reflexiones. Casi nunca escribían canciones sin significado alguno, razón por la cual cosecharon tantísimos éxitos como podemos ver en los videos:






HOMBRES G

El grupo Hombres G hizo su aparición en 1985. Integrado por David Summers Rodriguez, Rafael Gutierrez Muñoz, Daniel Mezquita Hardy y Javier Molina Burgos, logró tocar por sitios que, para ellos eran inalcanzables, como México, Perú, Chile, Venezuela, Portugal, Suiza... De esta forma, este grupo pop/rock consiguió miles de seguidores que morían por sus canciones. En los años 80 publicaron un total de 5 álbumes, entre los que se encuentran "La cagaste... Burt Lancaster" o "Estamos locos ¿o que?".
Pero sin duda alguna, su éxito más reconocido en la actualidad y que aún se sigue bailando en muchísimas discotecas es... "Sufre mamón".



MICHAEL JACKSON

Tras su triunfo con los Jackson 5, Michael Jackson comienza una carrera en solitario que será, sin él saberlo, un camino plagado de éxitos. En los años 80, Michael ya era una absoluta genialidad. Tras consagrarse como cantante, bailarín e incluso compositor de sus propias canciones pasó a ser el gran "Rey del Pop". En 1987, Jackson publicó su album "Bad", del que se vendieron treinta millones de copias.
Su original forma de bailar, su look y las numerosísimas polémicas que le rodearon, como fueron las propiciadas por sus múltiples operaciones de estética, lo llevaron directo al estrellato, dejando una huella para siempre en el mundo de la música y de la cultura pop.



ALASKA Y LOS PEGAMOIDES

Alaska, Nacho Canut, Manolo Campoamor y Carlos Berlanga también formaron parte de los ochenta, fundamentmente con su único disco "Grandes éxitos" publicado en 1982. Algo que sin duda alguna les caracterizó, fue que su estética fue variando durante su vida, pasando del colorido pop a la estética siniestra del punk y el gótico.
Una de sus canciones más conocidas fue "Bailando".


KISS

El grupo estadounidense Kiss traspasó en los 80 los límites de la música. Además de dedicarse a tocar en sus conciertos o lanzar nuevos discos, se convirtieron en un fenómeno social de culto adolescente, tanto en el ámbito nacional como internacional. Así, triunfaron con temas como "Turn on the night".





THE POLICE

Estuvieron influenciados tanto por el jazz como por el reggae y el rock. Aun así, marcaron tendencia y fueron una de las bandas de rock más populares de la época ochentera. El grupo estaba compuesto por Sting, Andy Summers y Sewart Copeland. Durante los años 80, lanzaron tres álbumes, los cuales titularon con los nombres de "Zenyattà Mondata", "Ghost in the Machine" y "Synchronisity".
Sin duda alguna, "Every breath you take" fue, y sigue siendo, uno de sus temas más sonados.


LA MOVIDA MADRILEÑA

La movida madrileña fue un movimiento que se desarrolló entre los años 70 y 80 y en el que colaboraron numerosísimos artístas de la época. Los estilos que entonces se desarrollaron fueron muy variados. En ella, colaboraron artistas como Alaska y los pegamoides, Los Modelos, El último de la fila, Glamour, Gabinete Caligari, Los Pistones, Osopunk, Los Coyotes, Golpes bajos, Farmacia de Guardia...
´
De esta manera, podemos comprobar la gran cantidad de grupos y cantantes que triunfaron en los ochenta. Pero lo que es más apasionante es que todavía hoy en día, algunos de ellos siguen triunfando... o al menos, sus temas se siguen escuchando en emisoras de radio, algo bastante difícil dado el panorama músical que se nos presenta...


lunes, 16 de enero de 2012

La moda de los 80

Las tendencias de los ochenta, marcaron un antes y un después en la historia de la moda, debido a que comenzó la obsesión por mantener un buen estado físico. Se produjo el boom de las dietas, el ejercicio, los productos antienvejecimiento y aumentaron considerablemente las operaciones de cirugía estética. Esto se podía apreciar por el uso a diario de prendas deportivas: calentadores, sudaderas y ropa de licra, como las mallas, hoy en día conocidas como leggins.


De la moda de esta época se puede destacar, el volumen, los colores flúor, combinados con negro, un color muy usado por los jóvenes que llevaban un estilo punk, el estampado de leopardo y las exuberancias.
Se llevaban las camisas y camisetas holgadas, coloridas y con grandes hombreras, también las camisetas oversize con un hombro al descubierto. Por el contrario, los pantalones, las faldas y los minivestidos, eran ajustados. También eran tendencia los pantalones vaqueros lavados al ácido, las tachuelas, que se podían ver tanto en chaquetas, pantalones, como camisetas, y las lentejuelas, que fueron tendencia durante la primera mitad de la década.


Pero sin duda la trendy de los ochenta, eran las chaquetas y los pantalones de cuero que popularizó Michael Jackson.


Respecto a los complementos: las mujeres llevaban zapatos de tacón alto, medias de rejilla, guantes sin dedos, cadenas de strass y muchas pulseras.

Muchos estilos de esta época imitaban las modas exuberantes de las series como “Dallas” o “Dinastía” Programación de los 80 y los grupos musicales como Pink Floyd, The police, B’52 y Depeche Mode, entre otros, de los que se llevaban chapitas con logotipos o imágenes alusivas a estos grupos.

Las mujeres llevaban peinados voluminosos, cortes asimétricos, flequillos, bucles y cardados. Y los hombres llevaban peinados al estilo Pompadour, más conocido como tupé, muy de moda gracias a la película ``Grease´´ Peinados y maquillaje de los 80.


Como la ropa y los peinados, el maquillaje también era exagerado, además de atrevido y brillante. En esta época se le daba mucha importancia y las mujeres siempre iban maquilladas.



sábado, 14 de enero de 2012

Las drogas: un problema que revolucionó a toda una generación

La década de los ochenta estuvo marcada muy directamente por  las drogas. Aunque el problema viniera de décadas anteriores, España se encontraba en un difícil estado socio-económico que favoreció el incremento de estas sustancias como manera de escape de los problemas en el que el estado se encontraba en aquel entonces. En el año 1982, con la victoria del PSOE, se inicia el periodo de estabilidad democrática y también se va a hablar sobre temas como la seguridad ciudadana. La economía va a ir recuperándose después de años de pérdidas, y la entrada al pais en la Comunidad Europea va a favorecer esta mejora.
Las drogas no afectaron solo a una década, venían de años anteriores. En los 60 se convirtieron en un juego para los jóvenes, en el que consumir no iba más allá de la pura diversión. Más adelante, en los 70, estas sustancias conducieron a los adolescentes al pasotismo y a la marginación, hasta que en los 90 surgieron al fin las campañas que advertian de que aquello que para algunos era puro ocio. No hay que olvidar que, a su vez, empezaron a aparecer las drogas de diseño. 
La heroina y la cocaína fueron, probablemente, las sustancias que más se consumieron en los 80. El cannabis y el alcohol también estaban a la orden del día. 
La heroina
Apareció en la primera mitad de la década en entornos sociales marginales y los efectos que causados fueron los cambios de humor continuos y la anestesia principalmente. El consumo de esta sustancia causaba al principio vómitos esporádicos y la dependencia llegaba antes que los seis meses de consumo continuo. A la larga, también solía y suele producir la pérdida de la menstruación o la desgana. Es una droga que, con el tiempo, produce automáticamente el crecimiento del consumo hasta 100 veces.
El autoconsumo como tal no fue el mayor de los problemas. Surgió una cadena del que era muy dificil salir: al principio algunos lo tomaban como un juego, después les producía dependencia y al final se metían en el ilegal mercado de las drogas del que era casi imposible salir. La droga era muy cara y la adicción superaba los límites que llevaban a delinquir. Era una línea casi inapreciable la que separaba a las drogas de la delincuencia, y aunque al principio se cometían delitos menores, luego se estos se convertían en robos con intimidación o incluso en atracos con violencia.
Aunque no se consiguió una extinción absoluta de la sustancia, en la segunda mitad de la década algunos de los "enganchados" consiguieron salir del agujero negro en el que se encontraban y la sociedad entró en una fase de pre estabilización, en lo que a las drogas se refiere. 
Otra de las causas de la drogadicción fue el Sida, el VIH. Los heroinómanos pasaban las jeringas que utilizaban para el consumo, haciendo inevitable el contagio de las infecciones.
La cocaína
Es una substancia estimulante que actua directamente en el sistema nervioso, causando aceleración y excitación del funcionamiento. Al igual que otras drogas, esta también apareció en la década de los sesenta, pero fue en los ochenta cuando más se consumió. Lo hacían generalmente mediante inhalaciones nasales, cuales les producían infecciones en las vías respiratorias y mucosidad.  Otra de las vías era inyectarse la droga en las venas, aumentando el riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la mencionada anteriormente. 
La cocaína se consideró la droga del éxito, porque eran ellos los que luego triunfaban verdaderamente. 

Ante semejante problema, se crearon instituciones que ayudaban a toxicómanos a dejar de lado su adicción. Lo hacían mediante modificaciones en la atención sanitaria especializándose en las drogas, la expansión de los servicios sociales, muchas personas se especializaron en tratar temas relacionadas con esta dependencia...
En la segunda mitad incrementaron las ayudas dirigidas a este tipo de problemas creando asociaciones sin ánimo de lucro y varias ONG del que se ocupaban personas especializadas. A finales de esta decada se introdujeron programas de metadona que mejorarán el panorama a principios de los años 90.

martes, 10 de enero de 2012

Los excesos de la belleza

Lo que menos pensaba una mujer de los ochenta era en pasar desapercibida. Además de conseguirlo con la ropa de los 80, también lo hacía con el maquillaje y los peinados.

Los años 70 se quedaron atrás para dejar paso a la excentricidad y el colorido ochentero.

Colores intensos, bocas arriesgadas, ojos penetrantes, melenas ahuecadas... Daremos unos sencillos trucos para conseguir un total look de los 80.


PEINADO



El volumen estaba a la orden del día.
Para conseguir una melena leonina es necesario cardar nuestro pelo desde las puntas hasta la raiz, ayudándonos con un cepillo.
En una peluquerías debes pedir un moldeado o un ahuecado, es una manera fácil de conseguir ese volumen mediante rizos. ¡Te durará varios meses!
El flequillo y la parte de arriba del cabello se llevaba con un capeado muy corto. Otro método más para acrecentar nuestro volumen y volver a nuestra melena salvaje.
La coloración se movía entre el rubio y el castaño más oscuro. Incluso podían jugar con las dos tonalidades (moreno en las raíces y rubio en las puntas).


No olvidemos también el look  masculino que también reinaba en la época: Pelo corto, engominado y con efecto despeinado.


Una de las personas que se atrevió con las dos clases de peinados fue Madonna, una mujer que no solo favoreció la música de los 80, sino que también marcó tendencia con su estilo.


MAQUILLAJE


Ofrecemos varios tips para que utilices, por separado o combinándolos, el aspecto total de una mujer en los años 80.

LABIOS ROJOS




No había nada más sensual que una mujer bella estuviera fumándose un cigarrillo con los labios pintados de rojo.

Se buscaba agrandar el labio gracias al perfilador.
El color rojo era de un tono vibrante, brillante, y a menudo tiraba hacia un tono oscuro, color sangre.
El carmín solía llevarse igual que el tono de los accesorios (zapatos, bolsos, cinturones...).

¿Cómo conseguirlo?

1. Pintamos el borde de nuestros labios con un perfilador rojo, similar al tono del labial que vayamos a utilizar. Debemos llevar el perfilado hacia el interior de nuestra boca, no tiene que quedar una línea perfecta bordeándonos el labio.
El perfilador consigue: Mayor duración del labial, más cobertura, el labial no nos pasara por las líneas de expresión de nuestra boca.

2. Con la ayuda de un pincel o directamente de la barra, vamos pintando nuestro labios. Un pincel nos dará mayor precisión y hará que gastemos menos producto.

3. Para un toque más jugoso, añadimos un toque de gloss transparente en el centro de nuestros labios.

¡Estaremos perfectas!


CEJAS ESPESAS




Las décadas anteriores tener unas cejas finísimas con una larga curvatura era lo normal. Unas cejas apenas imperceptibles.
En los 80 comenzaron a llevarse las cejas pobladas, espesas, gruesas y rectas. Un efecto que parecía apenas cuidado.

Para conseguirlas:

1. Debemos trazar unas líneas imaginarias con la ayuda de un lápiz para saber el principio, la altura y el final de nuestra ceja.


2. Con unas pinzas de depilar, debemos ir arrancando aquellos pelos que se salen de nuestro esquema. El truco es limpiar la zona de alrededor de la ceja para que quede recta.

3. Debemos recordar que las cejas son muy importantes porque es el marco de nuestra mirada. Hay que cuidarlas.

SOMBRAS COLORIDAS

Los tonos de sombras eran muy variados pero si que tenían una similitud: EL COLOR
Las mujeres solían apostar por tonos azules brillantes, verdes aguamarina, rosas chillones, púrpuras neones...


Además, estas sombras tan extravagantes eran llevadas mientras perdían su intensidad hacia las sienes.

1. Con el color deseado, cogemos la sombra con un pincel y lo repartimos por todo el párpado hasta tener una intensidad aceptable y a partes iguales.

2. Con los restos que queden en el pincel o con el dedo, en forma de círculos, vamos subiendo el color por las sienes. 

¿En dos sencillos pasos? Se puede.

Te recomendamos colores brillantes, con destellos.

RÍMEL

Con los colores tan vivos que utilizaban para pintarse los ojos también necesitaban unas pestañas de infarto para conseguir una mirada más profunda.
El color de la máscara de pestañas dependía. Podía ser negro o estar combinado con la sombra (azul, verde...)
Las capas de la máscara eran imposibles de contar. Pestañas cargadas como todo el maquillaje de los ochenta.
En ocasiones utilizaban pestañas postizas para potenciar la mirada más aún.



DELINEADO DE GATO

Para aumentar un poco más el color y los gramos de maquillaje en los ojos utilizaban también un lápiz negro que delinease el contorno de los ojos.
El delineado era grueso, imperfecto y abundante.



UÑAS GLITTER


Viva el color, y más si es con purpurina.
Y si no tienes una laca de uñas con la purpurina incorporada puedes hacer el tuyo propio casero:

1. En un recipiente, verter el tono que elijas para el pintauñas. Utiliza una cantidad que se amolde a lo que vas a necesitar.
2. Mezclar, con esa laca de uñas, purpurina suelta del color que prefieras. La puedes encontrar en tiendas de manualidades, mercerías...
3. Con el pincel de la laca de uñas o uno tuyo particular puedes ir poniendo el color que nos ha salido. Tus uñas cobrarán el protagonismo deseado.

En resumen, estos son los trucos de belleza más seguidos en la época.

Para un mejor contacto me podéis seguir vía Twitter en: Lucía Andrade